martes, 6 de noviembre de 2012

MODELOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

LA METODOLOGIA CUANTITATIVA
 
La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:
  • Su naturaleza es descriptiva.
  • Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
  • Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
  • Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
 
Tipos de investigación cuantitativa

Investigación descriptiva

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta. Ya que se fundamenta en una serie de análisis y prueba para llevar a cabo la valoración de la física.

Investigación analítica

Es un procedimiento que es más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

Investigación experimental

Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.


LA METODOLOGIA CUALITATIVA


La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.

Algunos criterios definitorios de la metodología cualitativa:
  1. La investigación cualitativa es inductiva.
  2. Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística.
  3. Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el objeto de su estudio.
  4. El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
  5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
  6. Todas las perspectivas son valiosas.
  7. Los métodos cualitativos son humanistas.
  8. Los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación.
  9. Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio.
  10. La investigación cualitativa es un arte.


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

¿QUE ES UN MODELO DE INVESTIGACION?

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas y se refiere a una orientación teórica en torno a como investigar.
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es participativa : Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella ; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad ; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

ELEMENTOS Y MODELOS DE INVESTIGACION

Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación.Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria.

Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas ; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos pero a la vez que lleve : a la participación procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad ¡, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a concluciones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

Las aplicaciones de la IAP en estas ultimas décadas revelan una heterogeneidad de procedimientos que se debe tener en cuenta y que merece una reflexión critica.

No existe como ya hemos visto, un único método para desarrollar una investigación participativa, ya que cada medio, cada realidad tiene características diferentes y los procesos educativos que se operan en tales realidades y deberán “ajustar” las indicaciones metodológicas generales a la coyuntura en que viven.

1. Etapa Previa, Diagnostico y Motivación.
• Recopilación de información.

• Identificar las áreas problemáticas en términos generales.

• Devolución al colectivo y análisis conjunto de la situación.

• La definición y prioridad de los problemas, acuerdos y compromisos sobre el quehacer.

• La evaluación de esta fase se hará conjuntamente con el colectivo / grupo.

2. Primera Etapa, Conformación y Desarrollo del Grupo de Investigadores.
• Percepción del problema.

• Selección y conformación del grupo IAP.

• Definición de los objetivos y metas.

• Determinación de las técnicas de recolección datos.

• Entrenamiento del grupo IAP.

• Se evaluaran los logros y los limites del proceso con el grupo de investigadores.

3. Segunda Etapa, La Investigación.
• Recolección de datos.

• Análisis de datos.

• Devolución al colectivo y análisis conjunto.

• La redefinición del problema e identificación de las causas.

• Hipótesis de acción y elección.

• Evaluación.

4. Tercera Etapa: La Acción
• Planificación.

• Organización.

• La acción.

• Evaluación.








¿Cuál es la participación de las mujeres en la escuela Epicureísta?


¿Cuál es la participación de las mujeres en la escuela Epicureísta?


Quizá con los pitagóricos sí fue preciso preguntarnos qué les motivó a aceptar mujeres en su escuela, ya que era la primera escuela que las aceptó. Con el epicureísmo es diferente pues aunque no se prodigaron las mujeres filósofas desde Theano hasta Leontio, sí es cierto que hubo bastantes, y que en el helenismo se comenzó a dar una educación diferente a las mujeres:disponemos de más información sobre las mujeres en el periodo helenístico que en los periodos anteriores. Las mujeres tuvieron mayor influencia en asuntos públicos: económicos y políticos; y privados: opinaron sobre el matrimonio, el papel de la mujer, la educación y la conducta.

las mujeres en la escuela:

la novedad de la escuela epicúrea es que se encontraba abierta a personas de cualquier condición, incluyendo mujeres y esclavos; todos tenían los mismos derechos de participación.
Tampoco había que superar ningún examen de nobleza para que los individuos se uniesen a la comunidad de amigos, se aceptaba a los miembros sin ningún tipo de escrutinio o prueba especial.
la filosofía se presenta como una vocación universal a la que pueden acceder todos, desde los jóvenes a los viejos, sin ningún tipo de discriminación por condición social o sexo.
las razas tampoco parecen haber sido una barrera en el panorama de las escuelas filosóficas griegas y ayudo a la enmancipacion progresiva de la mujer, aunque, como señalamos en el contexto del helenismo, esto solo se refiere a algunas mujeres por un lado, estaban las formulaciones teóricas que se hacían realidad en una minoría, y por otro lado, la praxis mas generalizada, donde la mujer seguía sin ser valorada apropiadamente. 

lunes, 5 de noviembre de 2012

PENSAMIENTO DE ARISTOTELES

METAFISICA:
Es una de las obras principales de Aristóteles y la primera obra importante de la rama de filosofía del mismo nombre. El sujeto principal es el «ens qua ens» (el «ser en cuanto ser»), o el ser comprendido como siendo. Examina lo que puede ser afirmado sobre cualquier cosa que exista sólo debido a su existencia y no debido a las cualidades especiales que tiene. También cubre los distintos tipos de causa, forma y materia, la existencia de objetos matemáticos y la de Dios.

LOGICA:
Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. Sus trabajos principales sobre la materia, que tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon (herramienta), constituyen la primera investigación sistemática acerca de los principios del razonamiento válido o correcto. Sus propuestas ejercieron una influencia sin par durante más de dos milenios.

ETICA:
Según Socrates, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría.
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las "ciencias prácticas", como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la felicidad, es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.

FILOSOFIA POLITICA:
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.

La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político, bien común o bien particular. Los regímenes políticos que buscan el bien común son:
  • Si gobierna una sola persona: monarquía
  • Si gobiernan pocas personas: aristocracia
  • Si gobiernan muchas personas: república
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:
  • La degradación de la monarquía es la tiranía
  • La degradación de la aristocracia es la oligarquía
  • La corrupción de la democracia es la demagogia
FILOSOFIA DE LA NATURALEZA

ASTRONOMIA:
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro (geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o "gravedad específica". Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither ('éter'), elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.

BIOLOGIA:
Se considera a Aristóteles como uno de los pioneros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales.
Aristóteles abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:
  • El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción.
  • El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción, movimiento y deseo.
  • El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción, movimiento, deseo y razonamiento.

GENERACION ESPONTANEA:
La generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza la llamó entelequia.

BOTANICA:
Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:
  • Plantas con flores
  • Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)
ZOOLOGIA:
Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica, concretamente en los estudios sobre la generación y la anatomía de los animales, si bien con anterioridad ya habían existido estudiosos hindúes que influyeron poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal. Este autor distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). El primer grupo corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.
Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:
  • moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos
  • malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores
  • eutoma, que incluía los gusanos y los insectos
  • ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc.
Los animales con sangre los dividió en:
  • cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)
  • cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)
  • aves: ocho especies; divide según extremidades o según alimentación
  • peces

ESTETICA

LAS ARTES:
Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética; en este sentido su texto más importante, especialmente por la relevancia futura, es la Poética, que fue interpretado como dogma en el siglo XVI. Se considera además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética, aunque ésta, como disciplina, apareció en la actual Alemania ya en la Edad Moderna. Su pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y no tanto en el concepto abstracto de belleza como había planteado Platón. Define como arte cualquier actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente clasificación:
  • Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta es algo natural en el ser humano y produce placer. El término imitación era para él diferente al actual; así, escribió que el arte debía representar lo universal frente a lo particular, y que importaba más la armonía de lo representado que su fidelidad con el modelo real.
  • No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es un tratado científico. Nótese que, aunque un tratado no se consideraría arte hoy en día, cabía en la definición aristotélica y en la conciencia griega antigua en general.

LA BELLEZA:
A pesar de su fijación por el arte concreto dedicó algunos escritos hacia el concepto más general de belleza. Así, para Aristóteles el conocimiento es placentero, luego conlleva un disfrute estético, y es bello lo que gusta por medio de la vista y el oído. Dividió estos sentidos en función del disfrute que generaban al captar algo bello: la vista placer intelictivo, el oído placer moral. Para él la belleza era una unidad de partes que tenían las siguientes condiciones formales:
  • Táxis: Distribución en el espacio de las partes componentes del objeto bello.
  • Symmetría: La correcta proporción de esas partes.
  • To horisménon: La extensión o tamaño de lo bello. No debe excederse ni verse fatalmente mermado en sus dimensiones.





LA FILOSOFIA MEDIEVAL

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos.
Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

ETAPAS Y REPRESENTANTES:

La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego.
El cristianismo es difundido masivamente por varios profetas, tomando fuerza entre la población y desplazando a las religiones politeístas.
Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma.La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explicito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico).
Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Éstos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.



Tránsito al mundo cristiano

  • Mario Victorino
  • Boecio
  • Isidoro de Sevilla
  • San Agustín de Hipona
  • Juan Escoto Erígena (Scoto Eriúgena)

Filosofía árabe

  • Al-Ghazali
  • Al-Farabi
  • Avicena, del árabe Ibn Sīnā
  • Ibn Tufail, también conocido como Abuchafar Abentofail
  • Averroes, del árabe Ibn Rushd

Filosofía judía

  • Maimónides

Escolástica

  • Pedro Abelardo
  • Ibn Gabirol
  • San Alberto Magno
  • Anselmo de Canterbury (o de Aosta)
  • Ramon Llull
  • Santo Tomás de Aquino
  • Duns Scoto (voluntarista)
  • Buenaventura de Fidanza
  • Juan de Jandun
  • Guillermo de Ockham (voluntarista y nominalista)
  • Francisco Suárez

Mística

  • Eckhart, Meister
  • Nicolás de Cusa





















LA FILOSOFIA SOFISTA

LOS SOFISTAS:

En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales llamados sofistas (los sabios de profesión), quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica.
Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria.
En un comienzo ser sofista no era deshonroso. Gracias a su preparación e influencia, el sofista fue considerado como la imagen intelectual y carismática del saber, siendo apreciado por gran parte de la élite social ateniense.
Sin embargo, el movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio lucrativo: manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y hasta con falsas nociones tan sólo para obtener alguna utilidad material.
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
Entre sus célebres sentencias se encuentran:
“Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”.
Fueron precursores del exagerado uso de la opinión, no importando si estas opiniones fueran absurdas y sin fundamento, y provocaron grandes daños a la educación y formación de los jóvenes griegos.
Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias.
El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.
En la actualidad podemos ver individuos que nos recuerdan a estos célebres pensadores griegos. Específicamente en el campo de lo que llaman “superación personal”, pseudos-filósofos emiten (venden) conferencias, libros, artículos y demás mercancía. Estos individuos se valen de argumentos sentimentales y alejados de todo conocimiento verdadero, se convierten en excelentes mercaderes, sin importar si en realidad ayudan a las personas.
Para el sofista, el saber tiene una finalidad lucrativa,  para el filósofo, un camino hacia la plenitud humana.

http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/los_sofistas/
RESUMEN DE LA PELICULA "AGORA"

Hipatia de Alejandría, filósofa y astrónoma da clases en la biblioteca de Alejandría a discípulos que pronto se convertirán en grandes hombres del mundo de la política y la religión. Sin embargo, en Alejandría hay un ambiente hostil por la enemistad entre paganos (personas que creen en diversos dioses) y cristianos.
Éstos se revelan contra los paganos y, apoyados por el emperador romano (Alejandría era ciudad del imperio romano), saquean e incendian la biblioteca de Alejandría. No contentos con ello, los cristianos toman la ciudad y los paganos deben bautizarse en la fe cristiana.
Entonces, los cristianos la emprenden contra los judíos, con la esperanza de que sólo reine en Alejandría un credo: el cristiano.
Hipatia se niega a ser bautizada en la fe cristiana ya que ella tiene sus dioses paganos. Debido a que parte de sus antiguos discípulos son hombres de política confían en ella. Sin embargo, el patriarca Cirilo, cristiano, interpretando a su manera las Sagradas Escrituras, dice que Jesucristo nunca confió en una mujer y las opiniones de las mujeres deben ser consideradas nulas, y temeroso de que Hipatia pueda imponer sus creencias y sabiduría pagana en la ciudad, solicita a los monjes parabolanos que la busquen.
Estos la encuentran y despojándola de sus vestiduras, la matan a pedradas. En realidad en la película se cuenta que ella muere a manos de un antiguo esclavo suyo cristiano y convertido en monje parabolano. Y la mata para que no sufra los golpes con las piedras. Hace ver al resto de monjes que se ha desmayado, cuando en realidad ha muerto asfixiada por él para evitarle el sufrimiento.